
07 Sep Las fases NCA en el mundo educativo y conexión con la mediación de conflictos
Las fases NCA en el mundo educativo y conexión con la mediación de conflictos
Parte I. Las fases NCA en el mundo educativo
El Nuevo Contexto de Aprendizaje (NCA) es un modelo pedagógico impulsado en Cataluña por Jesuïtes Educació en 2014, y posteriormente también adoptado por La Salle en su proyecto educativo. Su objetivo es situar al alumno en el centro del proceso de aprendizaje, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la responsabilidad personal.
El proceso se estructura en cinco fases: acogida, explorar, idear, materializar y cierre. Estas etapas garantizan un aprendizaje completo —emocional, cognitivo, práctico y reflexivo— y conectan con metodologías como el ciclo de Kolb y el design thinking.
- Acogida: Es la fase de preparación y motivación.
- Ambientación: más que decorar un espacio, se trata de transformarlo en un entorno que invite al aprendizaje. Música, iluminación diferente, disposición circular de mesas o un objeto simbólico pueden generar un clima especial y comunicar: “Aquí está ocurriendo algo diferente e importante”.
- Activación de conocimientos previos: antes de empezar, el alumno conecta lo que ya sabe con lo que va a descubrir. Preguntas iniciales, lluvia de ideas, mapas conceptuales o pequeños retos ayudan a establecer puentes con el nuevo desafío.
- Materiales y herramientas: la elección de recursos es clave para generar expectativas. Pueden ser objetos sorprendentes, fragmentos audiovisuales, artículos actuales o aplicaciones digitales. No solo informan, también despiertan curiosidad.
- Explicar el reto: se presenta de manera clara y atractiva, conectando con el “por qué” y el “para qué”. Esta conexión con la realidad motiva y hace que el alumno se sienta parte de una experiencia significativa.
- Confianza en el alumno: el docente transmite la seguridad de que el alumno es capaz de superar el reto. La actitud positiva y el uso de mensajes de ánimo fomentan la implicación y la autoestima.
- Explorar: Fase de investigación y comprensión.
- Investigar: el alumno aprende a buscar información en fuentes variadas: libros, internet, entrevistas a expertos, visitas a espacios reales. Esto refuerza su autonomía y espíritu crítico.
- Comprender y contextualizar: no basta con recopilar datos; hay que entender qué significan y por qué son relevantes. Esta etapa permite relacionar conocimientos con otras disciplinas y con situaciones de la vida real.
- Expresar ideas y opiniones: debates, presentaciones orales y conversaciones en grupos pequeños dan voz a cada alumno y fomentan la capacidad de argumentar y escuchar.
- Guía docente: el profesor acompaña con preguntas abiertas, ayuda a enfocar la investigación e invita a contrastar la información. Orienta, pero no da respuestas cerradas.
- Idear: Momento creativo del proceso.
- Inspirar y decidir: se trabaja el pensamiento divergente. Los alumnos generan muchas opciones sin juzgarlas de entrada (brainstorming, mapas de ideas, técnicas creativas).
- Evaluar soluciones: posteriormente, se valoran las opciones según su viabilidad, recursos y tiempo disponible.
- Promover conclusiones: el grupo decide conjuntamente qué camino seguir. Esta toma de decisiones fomenta la responsabilidad y el compromiso colectivo.
- Conexión con el mundo real: se pueden introducir retos de empresas, instituciones o comunidades locales. El alumno percibe que su tarea tiene un impacto más allá del aula, aumentando motivación y sentido.
- Materializar: Transformar las ideas en acciones concretas.
- Planificar y ejecutar: los alumnos establecen objetivos, dividen tareas y asignan roles, desarrollando habilidades de gestión de proyectos.
- Documentar y exponer: se recoge el proceso en diarios de trabajo, vídeos, presentaciones digitales o murales. Documentar ayuda a tomar conciencia y comunicar resultados.
- Resultados: se concreta en un producto final (maqueta, exposición, informe, obra artística o servicio a la comunidad). Tanto el proceso como el resultado tienen valor educativo.
- Gestión del tiempo: los alumnos aprenden a marcar prioridades y cumplir plazos. El docente acompaña para que no se pierda calidad.
- Uso adecuado del lenguaje: se revisa vocabulario, ortografía, coherencia y cohesión textual, asegurando rigor y claridad comunicativa.
- Cierre: Fase reflexiva y de evaluación.
- Evaluar y feedback: el docente y los compañeros dan un retorno constructivo sobre el trabajo.
- Autoevaluación: el alumno hace balance de su implicación, gestión del tiempo y resultados.
- Reflexión personal: cada alumno identifica aprendizajes útiles más allá de los contenidos: nuevas habilidades, fortalezas, dificultades superadas y estrategias a mejorar.
Parte II. Conexión con la mediación de conflictos
Aunque proviene del ámbito educativo, las fases del NCA guardan una notable similitud con las etapas de una mediación de conflictos, ya que ambas metodologías comparten una visión: la persona es protagonista activa del proceso.
- Acogida
- Educación: ambiente, activación, confianza.
- Mediación: sesión inicial, explicación del proceso, establecer reglas y generar confianza.
- Explorar
- Educación: investigar, comprender, contextualizar.
- Mediación: entender posiciones y necesidades, dar voz a todas las partes, expresar emociones.
- Idear
- Educación: inspirar, generar opciones, evaluar.
- Mediación: generar alternativas de solución, valorarlas y encontrar opciones mutuamente satisfactorias.
- Materializar
- Educación: planificar, ejecutar, documentar.
- Mediación: concretar acuerdos, ponerlos por escrito y establecer compromisos mutuos.
- Cierre
- Educación: evaluación y reflexión personal.
- Mediación: revisión de los acuerdos, valoración del proceso y reflexión sobre cómo afrontar futuros conflictos.
Reflexión final
Tanto en el mundo educativo como en la mediación, las fases NCA nos muestran que los procesos no se limitan a resolver un problema puntual, sino que buscan desarrollar capacidades: creatividad, colaboración, comunicación y responsabilidad.
El NCA y la mediación comparten una misma filosofía: acompañar a las personas para que sean protagonistas de su propia transformación.
Bibliografía y recursos
- Jesuïtes Educació – Nou Context d’Aprenentatge (NCA)
- La Salle – Nou Context d’Aprenentatge (NCA) Colegios La Salle – Página oficial de los colegios La Salle España y Portugal
- Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Prentice Hall.
- IDEO (2013). Design Thinking for Educators.
Lo sentimos, los comentarios están cerrados.