¿Cuánto dura una mediación de conflictos?

🕐 ¿Cuánto dura una mediación de conflictos?

¿Cuánto puede durar una mediación de conflictos? Conoce los plazos legales, posibles prórrogas y buenas prácticas del mediador de conflictos en Cataluña y Barcelona.

En toda mediación de conflictos, el tiempo importa. Comunica la actitud de las partes, la diligencia del mediador de conflictos y la seriedad del proceso.
Pero ¿cuánto puede durar una mediación? ¿Y qué pasa si las partes no responden o el caso se alarga?

📜 Marco legal y principios básicos

La Ley 5/2012 de mediación civil y mercantil y el Decreto 135/2012 (que regula el Centre de Mediació de Catalunya) establecen que el proceso solo puede comenzar con el consentimiento expreso de todas las partes.
Sin acuerdo, no hay mediación de conflictos posible: la voluntariedad es su pilar esencial.

Aunque la norma no fija un plazo entre la sesión informativa y la aceptación formal, el mediador o mediadora de conflictos debe actuar con diligencia y buena fe, evitando dejar expedientes inactivos durante demasiado tiempo.

Duración de una mediación y prórrogas

En Cataluña, la duración máxima de un proceso de mediación de conflictos es de tres meses desde la aceptación del mediador o mediadora.
Puede prorrogarse un mes adicional si las partes lo solicitan de común acuerdo o si existen causas justificadas (por ejemplo, la complejidad del conflicto).

Este plazo garantiza que la mediación sea ágil, eficaz y centrada en resultados, sin perder el ritmo del proceso ni agotar la disposición de las partes al diálogo.

⚖️ Tiempos razonables entre la sesión informativa y el inicio

En la práctica profesional, tanto el Centre de Mediació de Catalunya como el Servicio de Mediación del ICAB siguen estos criterios orientativos:

  • Entre 10 y 20 días hábiles para confirmar la voluntad de participar después de la sesión informativa.
  • Si no hay respuesta en tres semanas, el mediador puede enviar un recordatorio formal.
  • Pasado un mes sin respuesta, se puede cerrar el expediente por falta de confirmación de alguna parte.

Así se equilibra el respeto a los tiempos personales con la eficacia del procedimiento.

💬 Una cuestión ética y profesional

Los plazos en la mediación de conflictos no son solo administrativos: también reflejan respeto y compromiso.
Dar tiempo para pensar es necesario; dejar pasar demasiado tiempo, en cambio, puede debilitar la confianza y el vínculo entre las partes.

Como recuerda la práctica profesional:

“La mediación no corre, pero tampoco se detiene.”

✍️ Conclusión

Un proceso de mediación de conflictos debe desarrollarse, por regla general, en un máximo de tres meses, prorrogables por un mes más si las circunstancias lo justifican.
El mediador de conflictos debe cuidar los tiempos con equilibrio, combinando eficacia, respeto y flexibilidad, tres valores esenciales de esta forma de resolución pacífica.

La gestión del tiempo, en mediación, no solo tiene un sentido técnico, sino también humano: es una manera de acompañar a las partes, cuidar el proceso y fortalecer la confianza mutua.

 

🏛️ Referencias

  • Ley 5/2012, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.
  • Decreto 135/2012, de 23 de octubre, sobre los procedimientos de mediación en el ámbito del Derecho privado en Cataluña.
  • Protocolos del Centre de Mediació de Catalunya y del Servicio de Mediación del ICAB.

 

📞 Solicita información o una primera sesión de mediación:
Daniel Sererols Villalón
Mediador de conflictos, conciliador privado y abogado
📧 daniel@mediadorconflictos.com
📱 661 463 306

Tags: